jueves, 28 de abril de 2011

¿QUÉ ES LA FILOSOFÍA? - LIC. MANUEL CALLE REYES

Desde niño, siempre me preguntaba por todas las cosas, no sólo lo que percibía mis ojos, sino incluso lo que no se transparentaba en mí. Estoy seguro que todos los que hemos estudiado filosofía, somos como unos Niños que desean la eternidad y dialogar con ella su existencia y consistencia en este universo que nos toca contemplar y vivir. 

Chiesa de Sant Ambrogio (San Ambrosio) - Milano - Italia




¿Qué es filosofía?

La filosofía es, en términos generales, una reflexión metódica que expresa la articulación del conocimiento, las posibilidades y límites de la existencia y modos de ser.

El origen de la filosofía tiene tres explicaciones:

La admiración intelectual. Según decía Aristóteles, "todos los hombres desean naturalmente saber". Este deseo de saber se manifiesta en el hombre por la curiosidad inteligente, o el asombro intelectual. Una de las desventajas que tenemos en nuestros días, es que ya nada profundo nos causa admiración, sólo lo raro llama nuestra atención. Hubo varios filósofos que defendieron esta teoría, tales como Platón, Aristóteles, Santo Tomás de Aquino, quienes dicen que el hombre tiene una necesidad natural de saber. Después, desde el inicio de los tiempos modernos, especialmente Descartes, la duda sustituye al asombro esto hace que la filosofía entre en peligro.

Según San Agustín el origen de la filosofía es la felicidad, y dice que "comúnmente todos los filósofos en sus estudios, en sus investigaciones, es sus disputas, en su vida toda buscaban la felicidad".

Francis Bacon dice que el origen de la filosofía radica en la satisfacción de las necesidades humanas. Augusto Comte dice que el conocimiento está ordenado para hacer la vida más fácil.

También tenemos otros conceptos de filosofía:

• Sabiduría Humana, el conocimiento de todas las cosas que los hombres saben o pueden saber.

• Ciencia de la totalidad de las cosas por sus causas últimas, adquirida por la luz de la razón.

• Término derivado del griego, que significa ‘amor por la sabiduría’. Esta definición clásica convierte a la filosofía en una tensión que nunca concluye, en una búsqueda sin término del verdadero conocimiento de la realidad.

• Es una ciencia (conocimiento de las cosas por sus causas, de lo universal y necesario), que se viene practicando, desde la época de los griegos o era clásica. Fueron ellos, quienes comenzaron por primera vez, a realizarse preguntas profundas por todo aquello que los rodeaba. Por lo mismo, los primeros atisbos de filosofía, se vieron en el campo de la naturaleza. Y filosofía, es justamente amor por la sabiduría. Comprender con todo aquello, que interactuamos. Justamente, filosofía proviene del griego filos (amor) y sofía (sabiduría).


• Es un conocimiento de la realidad diferente al de la ciencia. El filósofo contempla la naturaleza, el hombre, el hecho mismo de conocer, la belleza, el bien y el mal, Dios, y se pregunta sobre el sentido de todas estas realidades. La ciencia busca las causas de los hechos y acontecimientos, pero para encontrar las leyes que los producen. La filosofía busca las causas más lejanas, los fundamentos últimos de todas las cosas, y no lo hace para usar esos conocimientos, para aplicarlos, como la ciencia y la técnica, sino para admirar y entender al mundo y al propio hombre.


Rasgos de la Filosofía: Es posible, sin embargo, ofrecer una descripción de la filosofía como ‘saber racional totalizante, crítico de segundo grado’. La filosofía es una forma de conocimiento que pretende ofrecer explicaciones de los temas que analiza empleando la razón y los argumentos racionales (a diferencia de la fe o la autoridad. En segundo lugar, la filosofía es un saber de tipo general y totalizante, pues pretende ofrecer respuesta a cuestiones de tipo general y mantiene siempre una perspectiva totalizante sobre las mismas. En tercer lugar, la filosofía es un saber crítico, pues analiza los fundamentos de todo lo que considera y nunca se limita a aceptarlos de forma ingenua. Finalmente, la filosofía es un saber de segundo grado, que emplea los datos y contribuciones de las ciencias, que son siempre un conocimiento de primer grado sobre la realidad.


¿Quién soy yo y qué es lo primero que conozco?

Soy un ser humano, que tengo conciencia de que existo, es decir soy un ser real, que piensa, que tiene sentidos, que percibe, que puede discriminar entre un ente y otro; que tengo un inicio y por lo tanto tendré un final, que he comenzado a existir, que ese inicio “alguien” superior a mi (lógicamente) alguien lo ha iniciado, es decir hay un propósito para darme la existencia, soy un ser que tiene una misión; ese ser soy YO.


Lo primero que conozco es el mundo exterior, es decir de lo que percibo o he percibido hasta hoy a través de los sentidos (conocimiento sensitivo) y luego en el proceso de tiempo he adquirido el conocimiento conceptual donde puedo abstraer un concepto u objeto; al mismo tiempo he desarrollado mi conocimiento holístico donde le doy un valor a cada cosa. Todo esto me ha ayudado a conocer el mundi exterior, luego con el proceso de maduración he conocido después a mi yo interior.



Lic. Manuel Calle Reyes.



































¿QUÉ ES LA EPISTEMOLOGÍA? - LIC MANUEL CALLE REYES

Desde hace mucho tiempo, mis alumnos de las academias, se preguntan qué es filosofar y de qué trata la epistemología, esta fantástica disciplina filosófica, aquí argumento y me explayo sobre este tema y responder.....¿Qué es la Epistemología?



Es el estudio del conocimiento- constituye, por su propia naturaleza, una de las partes esenciales de la filosofía, la creciente importancia en la ciencia y la consiguiente necesidad de dotarla de sólidos fundamentos teóricos ha acrecentado aún más el interés por la misma en el moderno pensamiento filosófico



La epistemología (del griego, ἐπιστήμη o episteme, "conocimiento"; λόγος o logos,"teoría") es el estudio de la producción y validación del conocimiento científico. Se ocupa de problemas tales como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a su obtención, y los criterios por los cuales se lo justifica o invalida.



Muchos autores franceses e ingleses, identifican el término “epistemología” con lo que en español se denomina gnoseología o “teoría del conocimiento”, rama de la filosofía que se ocupa del conocimiento en general: el ordinario, el filosófico, el científico etc. De hecho, la palabra inglesa "epistemology" se traduce al español como "gnoseología". Pero aquí consideraremos que la epistemología se restringe al conocimiento científico.



Por otra parte, se suele identificar la epistemología con la filosofía de la ciencia, pero se puede considerar a la filosofía de la ciencia como más amplia que la epistemología. Algunas suposiciones que son discutidas en el marco de la filosofía de la ciencia no son cuestionadas por la epistemología, o bien se considera que no influyen en su objeto de estudio. Por ejemplo, la pregunta metafísica de si existe una realidad objetiva que pueda ser estudiada por la ciencia, o si se trata de una ilusión de los sentidos, es de interés en la filosofía de la ciencia, pero muchos epistemólogos asumen que sí existe, o bien consideran que su respuesta afirmativa o negativa es indiferente para la existencia de métodos de obtención de conocimiento o de criterios de validación de los mismos.



También se puede diferenciar la epistemología de una tercera disciplina, más restringida que ella: la metodología. El metodólogo no pone en tela de juicio el conocimiento ya aceptado como válido por la comunidad científica, y se concentra en la búsqueda de estrategias para ampliar el conocimiento. Por ejemplo, la importancia de la estadística está fuera de discusión para el metodólogo, pues constituye un camino para construir nuevas hipótesis a partir de datos y muestras. En cambio, el epistemólogo a la vez podría cuestionar el valor de esos datos y muestras, y de la misma estadística.


También podemos decir que viene del griego, (episteme, 'conocimiento'; logos, 'teoría')

Rama de la filosofía que trata de los problemas filosóficos que rodean la teoría del conocimiento. La epistemología se ocupa de la definición del saber y de los conceptos relacionados, de las fuentes, los criterios, los tipos de conocimiento posible y el grado con el que cada uno resulta cierto; así como la relación exacta entre el que conoce y el objeto conocido.



En la Epistemología existen tres niveles del conocimiento:



LOS TRES NIVELES DEL CONOCIMIENTO.

El ser humano puede captar un objeto en tres diferentes niveles, sensible, conceptual y holístico. El conocimiento sensible consiste en captar un objeto por medio de los sentidos; tal es el caso de las imágenes captadas por medio de la vista. Gracias a ella podemos almacenar en nuestra mente las imágenes de las cosas, con color, figura y dimensiones. Los ojos y los oídos son los principales sentidos utilizados por el ser humano. Los animales han desarrollado poderosamente el olfato y el tacto.

En segundo lugar, tenemos el conocimiento conceptual, que consiste en representaciones invisibles, inmateriales, pero universales y esenciales. La principal diferencia entre el nivel sensible y el conceptual reside en la singularidad y universalidad que caracteriza, respectivamente, a estos dos tipos de conocimiento. El conocimiento sensible es singular y el conceptual universal. Por ejemplo, puedo ver y mantener la imagen de mi padre; esto es conocimiento sensible, singular. Pero además, puedo tener el concepto de padre, que abarca a todos los padres; es universal. El concepto de padre ya no tiene color o dimensiones; es abstracto. La imagen de padre es singular, y representa a una persona con dimensiones y figura concretas. En cambio el concepto de padre es universal (padre es el ser que da vida a otro ser). La imagen de padre sólo se aplica al que tengo en frente. En cambio, el concepto de padre se aplica a todos los padres. Por esto decimos que la imagen es singular y el concepto es universal.

En tercer lugar tenemos el conocimiento holístico (también llamado intuitivo, con el riesgo de muchas confusiones, dado que la palabra intuición se ha utilizado hasta para hablar de premoniciones y corazonadas). En este nivel tampoco hay colores, dimensiones ni estructuras universales como es el caso del conocimiento conceptual. Intuir un objeto significa captarlo dentro de un amplio contexto, como elemento de una totalidad, sin estructuras ni límites definidos con claridad. La palabra holístico se refiere a esta totalidad percibida en el momento de la intuición (holos significa totalidad en griego). La principal diferencia entre el conocimiento holístico y conceptual reside en las estructuras. El primero carece de estructuras, o por lo menos, tiende a prescindir de ellas. El concepto, en cambio, es un conocimiento estructurado. Debido a esto, lo percibido a nivel intuitivo no se puede definir, (definir es delimitar), se capta como un elemento de una totalidad, se tiene una vivencia de una presencia, pero sin poder expresarla adecuadamente. Aquí está también la raíz de la dificultad para dar ejemplos concretos de este conocimiento. Intuir un valor, por ejemplo, es tener la vivencia o presencia de ese valor y apreciarlo como tal, pero con una escasa probabilidad de poder expresarla y comunicarla a los demás.

Un ejemplo de conocimiento holístico o intuitivo es el caso de un descubrimiento en el terreno de la ciencia. Cuando un científico dislumbra una hipótesis explicativa de los fenómenos que estudia, podemos decir que ese momento tiene un conocimiento holístico, es decir, capta al objeto estudiado en un contexto amplio en donde se relaciona con otros objetos y se explica el fenómeno, sus relaciones, sus cambios y sus características. El trabajo posterior del científico, una vez que ha vislumbrado una hipótesis, consiste en traducir en términos estructurados (conceptos) la visión que ha captado en el conocimiento holístico, gracias a un momento de inspiración.

La captación de valores nos ofrece el mejor ejemplo de conocimiento holístico. Podemos ver a un ser humano enfrente de nosotros (esto es un conocimiento sensible o de primer nivel). Podemos captar el concepto de hombre y definirlo (esto es un conocimiento conceptual o de segundo nivel). Pero además, podemos vislumbrar el valor de este hombre en concreto dentro de su familia. Percibimos su valor y lo apreciamos. Esto es un conocimiento holístico o de tercer nivel.

La experiencia estética nos proporciona otro ejemplo de conocimiento holístico. Percibir la belleza de una obra de arte significa captar ese objeto sin estructuras, sin conceptos, simplemente deteniéndose en la armonía, congruencias y afinidades con el propio sujeto. Debido a esto, la experiencia estética se puede denominar también conocimiento por connaturalidad.



POSICIÓN DE LOS AUTORES FRENTE AL CONOCIMIENTO.

Para algunos autores, el fundamento de la posibilidad del conocimiento es la realidad, bien la sensible (como han defendido los filósofos de orientación empirista), bien la inteligible (como aquellos racionalistas que han defendido el carácter realmente existente de las entidades conceptuales o nociones generales).

El primer gran filósofo que abordó el estudio del conocimiento fue el francés René Descartes, en el siglo XVII. Descartes intentó descubrir un fundamento del conocimiento que fuera independiente de límites y supuestos. Para él, conocer es partir de una proposición evidente, que se apoya en una intuición primaria. Descartes formuló tal proposición en su célebre sentencia: "pienso, luego existo".

Kant negó que la realidad pudiera ser explicada mediante los solos conceptos y se propuso conseguir el mismo objetivo, pero intentando determinar los límites y capacidades de la razón. Si bien existen, efectivamente, juicios sintéticos apriori, que son la condición necesaria de toda comprehensión de la naturaleza (trascendentales), el ámbito del conocimiento de limita, sin embargo en el pensamiento de Kant, al reino de la experiencia.

Según el británico John Locke, representante moderado del empirismo, las impresiones de la sensibilidad sólo formaban la base primaria del conocimiento. El también británico David Hume y algunos autores neopositivistas posteriores consideraron, por el contrario, que las nociones de las ciencias formales no son empíricas ni conceptuales, sino formales y, por lo tanto, vacías de conocimiento.

De acuerdo con determinadas formas de empirismo existen otras experiencias además de la sensible, como la experiencia histórica, la experiencia intelectual, etc. En estas posiciones, a algunos de cuyos precursores - los alemanes Friedrich Nietzsche y Wilhelm Dilthey- difícilmente se les puede considerar como empiristas, el término experiencia se entiende en un sentido más amplio. Los autores más representativos de estas posiciones son el alemán Martin Heidegger y el francés Jean- Paul- Sartre, que defendieron posturas existencialistas; los estadounidenses John Dewey y William James, de orientación pragmatista; y el español José Ortega y Gasset, que mantuvo la postura que él llamó raciovitalismo, en la que vida y razón constituían los dos polos de su concepción del mundo.

Paracas -Ica -Perú

Centro historico -Milano -Italia
Lic. Manuel Calle Reyes

APORTES A LA GESTIÓN EDUCATIVA EN EL PERÚ - Lic Manuel Calle Reyes

En mi experiencia como Director de una institución educativa, creo conveniente dar unos aportes a la labor de gestión, dentro de un marco municipal y regional.
Pienso que:

• La globalización y la inserción de nuestro país en la sociedad de la información y del conocimiento, influyen para que estos criterios imperantes sobre la gestión educativa de calidad en materia de gerenciamiento, de gestión de la educación, se comiencen a aplicar en nuestro medio en un plazo muy corto, para así poder insertarnos al mundo globalizado y aprovechar las ventajas que nos ofrece éste.


• Propiciar “la Reinvención del Gobierno”, tomando casos exitosos en la Gestión Publica de otros países o de gestiones educativas en el Perú que con poco recursos hacen o realizan una gestión de calidad., Se debe separar las funciones de timón (programáticas y reguladoras) de las de remo (funciones prestación de servicios de servicios y de cumplimiento, para así hacer una gestión menos burocrática y mas eficiente de acorde a los tiempos modernos


• Un aporte a destacar es la Municipalización de la Gestión Educativa, porque ahí se da la participación activa de los padres de familia en la vigilancia del desarrollo y cumplimiento de las metas trazadas, a través de los denominados Consejos Educativos Institucionales (CONEI), el mismo que se ha convertido en un elemento base de la gestión educativa de las escuelas públicas que participan del Plan Piloto de Municipalización Educativa; creo que se debe aprovechar este plan piloto.



• Los medios de comunicación deben de colaborar con la educación y aprovechar la cobertura que tienen estos para poder hacer mas eficiente y que la educación llegue verdaderamente a todos, tanto la formación ética, la cultura y la democracia. Además en el ARTÍCULO 23° de nuestra Constitución Política dice: Los medios de comunicación social tienen el deber de coadyuvar a la formación ética, cultural y democrática de la población mediante información a favor de la dignidad de la persona humana, y el pluralismo político. Para los medios de comunicación social del Estado es obligatorio”. Este tipo de medio no ha sido muy bien aprovechado por la gestión educativa para lograr rápidamente sus metas.



• La Formación y el desarrollo de los profesores, es indispensable porque cuando hay capacitación y desarrollo en los profesores, viéndolos como elemento esencial para la mejora de la práctica educativa, entonces el enriquecimiento del quehacer docente y la innovación se vera en el alumno. Creo que se debe “invertir” en capacitar mucho más al maestro.



• Se deben ajustar mas los Sistemas de evaluación porque estos contribuyen a que los sistemas de evaluación al proceso enseñanza-aprendizaje, se dé desde la institución educativa hasta el salón de clase, pero esto se puede lograr con un eficiente sistema de evaluación objetiva.

Gracias.

martes, 12 de abril de 2011

POST – ELECCIONES 2011 (1RA VUELTA) – SON USOS DE LA GUERRA, VENCER Y SER VENCIDOS- Lic. Manuel Calle Reyes

Después de las 4pm, me encontraba expectante advirtiendo, como todos los peruanos, los resultados de esta contienda presidencial, cuando indagaron los resultados, cogitaba inmediatamente en mi mente, la frase que está en la obra EL ARTE DE LA GUERRA: “Son usos de la guerra, vencer y ser vencidos”… porque ha triunfado un pensamiento que difiere del más del 50% de mis compatriotas… pero me pregunto, son esos peruanos, los que han votado distinto de todos nosotros; ¿unos imbéciles, unos retrasados?… NO, NO LO SON y lo fundamento. Hemos tenido un país que ha crecido económicamente como nunca en su historia, Alan García y los medios llenaban las portadas de los periódicos y televisión, reafirmando esa bonanza económica, que no niego; pero… ¿no será acaso la bonanza para la clase A, B y algunos de la clase media-popular?…, estas personas, CON SU VOTO DE ENFADO, DE PROTESTA nos están diciendo (especialmente a la clase política, que tiene el poder), que ese crecimiento del cual hablan los limeños y algunos de la parte costera del Perú; NO ES REAL, y este tercio de la población que es tan peruano como tú y como yo, que nos está diciendo “YO TAMBIÉN DESEO PARTICIPAR DE ESE CRECIMIENTO”, que esa democracia que defendemos, lo haga también a él o ellos, participes y les garantice el RESPETO DE SUS DERECHOS Y DARLES MEJORES OPORTUNIDADES.. y ese es el enfado que también comparto de una manera meditabunda; recuerdo, con que enfado vi en la televisión personas que compraban entradas para ver al buen cantante exbeatles Paul M. –con todo su derecho, ok-, y aprecie a uno que le enseñaba a los medios sus 5 entradas de más de 1700 soles cada uno… pregunto ¿esa sumatoria jamás lo podrá imaginar un trabajador con un sueldo mínimo de S/600?, ni siquiera lo tendrá juntando su sueldo en un año.. ese es el VOTO DE LA PROTESTA….NO ES UN VOTO IGNORANTE, MAL EDUCADO, ES UN VOTO DE LLAMADA DE ATENCIÓN ANTE UNA SOCIEDAD INDOLENTE, INSENSIBLE, INDIFERENTE, que no desea verlos, percibirlos; donde solo atañe el INDIVIDUALISMO, de que busco u obtengo para MÍ, y los demás compatriotas ¿Qué?.. Que solo adviertan, aplaudan; NO, ESO NO PUEDE CONTINUAR, claro, como muchos de nosotros los que tenemos internet, un salario superior, una profesión, etc, estamos bien, pues que ellos esperen, que se aguanten… NO…….. YA ES HORA DE QUE EL ESTADO Y EL FUTURO GOBERNANTE ASUMA A PLENITUD SU PAPEL PROMOTOR Y REPARTA LA RIQUEZA DE MANERA EQUITATIVA A TODOS NUESTROS HERMANOS PERUANOS. Hemos visto como Ollanta y Keiko han capitalizado muy bien esa carencia, puesto que muchos peruanos del interior estaban hartos de un presidente, de unos empresarios, clase política que se ufana de “crecimientos, de que somos un país desarrollado, el Perú avanza, etc”, eso es para ellos una BURLA A SU DIGNIDAD.

En esta elección hemos visto no una “fiesta democrática”, no, ni hablar, hemos visto como nuestra clase política es apolítica, farandulera, marketera, manipuladora, individualista, que defiende intereses de “grupos de poder”; y lo muestran, puesto que ni siquiera tuvieron la hidalguía de RENUNCIAR, por consiguiente, ellos (PPK, TOLEDO, CASTAÑEDA), sabían que con el conglomerado de votos NO IBAN A PASAR A 2DA VUELTA –tenían la encuesta oculta-, ninguno de estos TUVIERON LA HIDALGUIA DE CEDER Y SER ESOS POLITICOS HEROES, que son capaces de inmolarse por el país que dicen amar, no, no les importo; se preocuparon de sus IMPRESENTABLES LISTAS CONGRESALES, DE SUS INVERSIONES DE CAMPAÑA, FUERON UNOS INDOLENTES, MERCENARIOS, NOS MANDARON AL AVERNO con su INDECISION… NO TENEMOS UNA CLASE POLITICA QUE AME VERDADERAMENTE AL PERU, por el contrario, estos ni siquiera son líderes, porque no representan a nadie, más que sus intereses, porque solo aparecen cuando hay elecciones (PPK, TOLEDO, ETC) y después desaparecen ante las eventualidades y avatares del país, son unos PERSONALISTAS, sino vean sus símbolos partidarios (la O de Ollanta, la T de Toledo, la K de Keiko, y sigue la lista…), es porque a ellos no les interesa LAS IDEOLOGIAS, LA VISION PAIS, LA GOBERNABILIDAD, no; si sus símbolos son egoístas, es porque intencionalmente quieren que el partido o “su idea” exista si y solo si, están ellos en la cabeza de ese grupo, por lo tanto NO SON LIDERES, sino pregúntele a PPK, que después de esta elección él se retirara o al CARADURA DE CASTAÑEDA, diciéndole a los medios que lo importante de esta justa electoral “es haber compartido esta campaña con sus hijos, en familia”, ve…estos solo ven sus intereses, la fama de pasar a la historia como “presidentes”, por supuesto en “minúscula”.

Ahora por el “desliz” de LOS CANDIDATOS DEMOCRATAS, DE ALAN GARCIA (APRA, con una corrupción que mancilla la dignidad de todos nosotros –petroaudios-, impidiendo LAS REFORMAS QUE NECESITABA EL ESTADO, solo defendiendo sus interés a través del impresentable CONGRESO, con sus “comepollos”, “lavapies”, “robaluz”, etc), DE LOS EMPRESARIOS CAPITALISTAS (que se peleaban hace un año por aumentar a “S/600” el sueldo mínimo, malditos indolentes, ahora estos nos piden que “votemos en 2da vuelta por la democracia”, o será por sus intereses), por culpa de TODOS ESTOS, nos han llevado a la ANTÍPODA, a la BIPOLARIDAD, A LA HONDONADA, a los EXTREMOS QUE SOLO VA A CAUSAR MÁS DIVISION ENTRE TODOS NOSOTROS.

recordando a nuestros ilustres peruanos del siglo pasado (museo de literatura-lima)
Por eso escribo, NO PARA DECIR QUE EL “TERCIO DEL PERU” ES IGNORANTE, como muchos “ciegos” con taras mentales escriben por ahí, NO, DE NINGUNA MANERA… ellos tienen tanto derecho, NO HAY DERECHO A NINGUNEARLOS, BASTA YA. Por tal razón, mis estimados amigos, en estos días sabáticos para el Perú, hay que REFLEXIONAR CONCIENZUDAMENTE METICULOSAMENTE, para ver el futuro de TODOS, no de unos cuantos, en esta 2DA VUELTA que será entre 2 VISIONES DE PERU, solo lamento que el PERU SE DIVIDA OTRA VEZ Y TENGAMOS QUE OPTAR POR EL MAL MENOR, NO AL VOTO EN BLANCO. Muchas Gracias.

Lic. Manuel Calle Reyes.