domingo, 2 de noviembre de 2014

ARTÌCULO DE FILOSOFÌA POLÌTICA : ¿Mundo ficticio o Mundo real? - Para revista TESTIMONIO - POR MANUEL CALLE REYES

                                  CAPACITANDO A DOCENTES


Aquí deseo plantear una “sugerencia inquietante”, imaginemos que las ciencias naturales fueran a sufrir los efectos de una catástrofe a nivel global. La masa del público culpa a los científicos de una serie de desastres ambientales, por todas partes hay motines y los laboratorios son incendiados, los físicos son linchados, los libros e instrumentos, destruidos. Por último, el movimiento político “Ningún saber” toma el poder y gana las elecciones abrumadoramente, luego como primera medida, procede a abolir la ciencia que se enseñaba en colegios y universidades, apresando a los científicos que faltaban en esa “cacería de brujas”. Más tarde se produce una reacción contra ese movimiento destructivo y la gente ilustrada intenta resucitar la ciencia, el problema radica, en que han olvidado  en gran parte lo que fue, después de la destrucción de esa bomba atómica. A pesar de ello, poseen fragmentos de ciertos experimentos pero sin un contexto teórico que le daba significado, se recuperan instrumentos cuyo uso han sido olvidados; semicapítulos de libros, páginas sueltas de artículos, no tan legibles, algunos un poco rotos. Pese a ello, todos esos fragmentos son reincorporados en un conjunto, bajo los títulos renacidos de física, química y biología. Los recolectores de esos saberes, se disputan el mérito de la teoría de relatividad, la teoría del multiverso, la teoría de la evolución, aunque poseen solo un conocimiento muy parcial de cada una. En las “escuelas”, ahora los niños aprenden de memoria y recitan como salmos religiosos algunos de los teoremas de Euclides y Pitágoras. Nadie o casi nadie, comprende que lo que están haciendo no es ciencia natural en ningún sentido correcto. Es más todo lo que dicen y hacen se someten a ciertos “cánones de consistencia y coherencia”, es más, los contextos que serían necesarios para dar sentido a toda actividad científica, se han perdido, de una manera casi irremediable.
Muchos de estos hombres emplean los términos como “neutrón”, “masa”, “gravedad”, “quarks”. Usan estos términos, pero el significado real de estas palabras se han perdido, es más, se dan significados arbitrarios, se llega a premisas y conclusiones contradictorias que a su vez contribuyen a que aparezcan “teorías subjetivas de la ciencia” creando su propia noción de “verdad”.
Este mundo posible imaginario se aproxima mucho a algunos de los que han construido los escritores de ciencia ficción. Podemos describirlo como un mundo en el que el lenguaje de la ciencia continua siendo usado, pero en un grave “estado de desorden”. Si fuese así, entonces ni la Filosofía Analítica sería capaz de revelar la realidad de este desorden porque no se podría describir esta “realidad” bajo una lógica confusa de tamaño desproporcional. Tampoco, la Fenomenología o el Existencialismo serían capaces de discernir nada incorrecto, entonces, ¿a qué viene construir este mundo imaginario habitado por pseudocientíficos ficticios?, la hipótesis que quiero adelantar en este artículo, es que en el mundo actual que habitamos, el lenguaje de la moral también está en grave estado de desorden, tan igual como lo he descrito en mi mundo imaginario refiriéndome a la ciencia. Lo que poseemos, si este parecer es verdadero, son “fragmentos de un esquema conceptual”,  nos faltan los “contextos” de los que deriva su real significado; es decir, poseemos, en efecto, simulacros de moral; pero hemos perdido –en gran parte, si no enteramente- nuestra comprensión, tanto teórica como práctica, de la moral. Vemos a un mundo que está más conectado que nunca –gracias a la tecnología- pero su moral está desconectada con su quehacer en la realidad, donde la mitad de la riqueza del mundo solo está en manos del 1% de la población –las elites económicas “han secuestrado” la democracia para su propio beneficio-, donde la injusticia se ha globalizado, donde la nueva esclavitud del hombre se llama manipulación social a través de los medios, entre otros, con una inmoralidad que solo ha engendrado un mundo de contradicciones y desequilibrios,  sobre todo mucha confusión. Y nuestro país no está exento de esto, sino hagamos una breve reflexión sobre los resultados en estas últimas elecciones regionales y municipales en el país; donde sin importar o sabiendo, si el candidato posee una intachable conducta o un gran prontuariado, incluso, a estos últimos,  se les elije con un amplio “apoyo mayoritario” de la población –díganme si esto no se parece a mi mundo imaginario-, donde ya no nos dábamos cuenta, si las elecciones lo estaba llevando acabo la ONPE o el INPE. ¿Cómo es posible que sea así la realidad de nuestro país?, en el “mundo real” se impone normalmente el bien, la verdad, la decencia, la honestidad, el orden, el análisis, la práctica moral; o estamos viviendo en el “mundo imaginario” donde reina el Estado de desorden, que no comprende su historia, que no se da cuenta que ha padecido un catástrofe –una hiperinflación histórica, un terrorismo abominable, primeros puestos en producción de cocaína a nivel global, actos de corrupción a achates inimaginables-; que han llegado a un punto –como los habitantes de mi mundo imaginario- en que han dejado de comprender la naturaleza de la catástrofe que han padecido y que casi nadie reconoce y que quizá nadie pueda reconocerla completamente.
La indolencia moral ha llegado a niveles patéticos que no son imaginarios sino son “reales”, la famosa frase que hemos oído en estas últimas elecciones: “roba, pero hace obras”, identificando  a este con el personaje que dirige el partido del “sol que los ilumina”, siendo nuestro próximo alcalde que llevara la batuta del municipio en su tercera gestión con un pasivo político y moral muy grande llevando a cuestas, siendo este el protagonista de uno de los mayores escándalos de corrupción del país (Comunicore) junto con los otros casos de corrupción que asola el país a gran escala, como la mafia del norte del país, Los Orellana  y el alcalde de Chiclayo, que pensaban que la región y la municipalidad, respectivamente, eran su “caja chica”.
Ya todos hemos visto cómo eran las “hojas de vida” de los otrora candidatos, que nos refregaron en nuestras caras la asociación delito/política y corrupción/política. No debemos de olvidar que postularon en estas últimas elecciones, más de 1400 que habían sido condenados por delitos como: prestaciones alimenticias, por peculado, por lesiones, apropiación ilícita, abuso de autoridad, homicidio y hasta de narcotráfico. Es de lamentar, que algunos de estos impresentables hayan sido elegidos; se dan cuenta que el mundo imaginario que les presentaba al inicio, no sea tan descabellado, pero que tampoco debemos de esperar que esto se instale y que nos acostumbremos a estos tipos de situaciones que ya no tienen nada de imaginarias. No en vano Maquiavelo propugnaba una buena utilización del delito en un momento concreto para asegurar el poder y en beneficio de los súbditos (podemos traducir ahora como “roba pero hace obras”), aunque desaconsejaba que los delitos aumenten en lugar de desaparecer.
No se puede negar que la política es también un espacio de pugna entre la virtud de lo público contra la corrupción. Recordemos el célebre dialogo entre Sócrates y Critòn en vísperas de su muerte, cuando se presenta a su celda para comunicarle que sus seguidores habían recolectado dinero para sobornar a los guardias y así posibilitar su fuga, pero es de vital importancia recordar como reaccionó nuestro gran filósofo, este se negó rotundamente a participar en este acto doble de corrupción, y aun a costa de su vida dijo que no se puede burlar aquello que hemos convenido como justo. Esta es la gran batalla entra la corrupción y el acto moral virtuoso.
Titulé este articulo así porque no es un mundo imaginario o una novela lo que estamos viviendo los peruanos en estos últimos tiempos. La organización Transparencia Internacional que lo dirige el Dr. José Ugaz, personaje insigne en la lucha contra la corrupción post fujimorato, el Perú está debajo de la mitad de la tabla entre los países más corruptos (puesto 83), donde muestra a las instituciones peruanas más corruptas y estas son: el Poder Judicial, los Partidos, la Policía y el Congreso; todas estas instituciones que tienen relación inherente con la justicia, la política y la seguridad; estas hagan todo lo contrario a su propia razón de ser por la cual fueron creadas. Ante estos datos surge la pregunta ¿esto es real? o es una broma de mal gusto y ese país al que se describe no es el Perú,  sino un país subsahariano con un dictador en el poder, la respuesta es, no, ese es nuestro mundo real.
Definitivamente estamos en un ciclo corrupto totalmente nuevo, porque lo alimenta el Estado mismo –hace muy poco al respecto-, la sociedad –vota por ellos aunque se les diga que son corruptos esos candidatos-, la política – donde reina el lobby y los favores, porque otorongo no come a otorongo-; esto nos ha llevado de ser un país “con corrupción” a un país “de corrupción”, como dirían algunos, la corrupción en el Perú ya se hizo sociología pura, se encuentra institucionalizada y socialmente instalada, no solo en el Estado, como se le suele echar la culpa, sino lamentablemente está instalado en nosotros mismos, solo que le echamos la culpa al Estado para no echarnos la culpa nosotros mismos. Tenemos que salir de este zafarrancho casi  inmanejable y retomar por el camino de lo correcto desde nuestras tribunas.
Además, no vaya a suponer que la conclusión de todo esto resulte desesperada, angustiosa o que termine como algunos de esos textos existencialistas, que han convertido la desesperación en una especie de lugar común psicológico, es más, pienso que el pesimismo resultará también otro lujo cultural del cual habrá que prescindir para “sobrevivir a estos duros tiempos que le toca vivir otra vez al Perú”. Naturalmente no puedo negar que hoy la moral ha sido fragmentada en gran medida y luego parcialmente destruida y de ello puedo asegurar que no hay alguna inconsistencia en cuanto aquí he descrito, puesto que la tarea está en nosotros mismo, primero como personas individuales, después como personas comunitarias e institucionales; no podemos quedarnos con los brazos cruzados, se nos aproxima dentro de poco más de un año otra elección , donde el reto es elegir al Congreso y al dignatario, que no se vuelva a escribir una novela de eso, sino afrontemos nuestro mundo real tal cual es.

Por. Manuel E. Calle Reyes

domingo, 8 de junio de 2014

EL HOMBRE Y LA NIHILIDAD - NIHILISMO - NIETZSCHE - HEIDEGGER - VON SPEYR

Hoy el Hombre está acaecido por vivir en un mundo carente de valor, no obstante, es él, el protagonista de esta puesta en escena. ¿Qué sucede aquí?, ¿está viviendo una decadencia? o ¿tiene otra posibilidad?
Vamos a encontrar luces y sombras en el análisis e interpretación de estos pensadores que en el titulo manifiesto.
Nietzsche decía lo que iba a suceder en los próximos dos siglos: la llegada del Nihilismo, ese rechazo radical del valor, del sentido de las cosas y de no saber qué se desea, en otros términos,  una trasmutación de todos los
valores. Este mundo se ha trasformado en un asco, donde todo es falso y se quiere huir a un más allá, pero ¿a qué “allá” puede ir el hombre, si ya nada tiene sentido?, solo tiene una nostalgia por la nada.
Contra esta falta de sentido, me pregunto ¿Qué puede hacer la ciencia y la filosofía? Hoy el hombre piensa que la moral cristiana solo aboga por Dios y deja de lado al mundo, con su pequeñez, entones me pregunto ¿es la moral el antídoto contra este nihilismo galopante?, mientras el hombre continua con su proceso de desintegración, con un pesimismo fortalecido que aflora aún más; puesto que, se piensa que la moral es la renuncia a la voluntad de existir –la moral nos condena, dice el hombre de hoy-.
¿Es todo esfuerzo un despilfarro vano, una desilusión, una meta sin sentido? ¿Existe una totalidad que me haga creer en un valor?, ya que con el concepto de verdad que el mundo ha concebido, no se alcanza a sí mismo, ni se obtiene nada, porque está existencia no es verdadera, es falsa. Es la “razón”, como dicen otros, la culpable del nihilismo que vive el hombre, porque este se ha atrevido a medir el mundo “ficticio” con sus categorías y ha llevado al hombre a que los valores sean un acto de ingenuidad que lo ha conducido a creerse –el hombre- como la medida del valor de las cosas.
Ante esta incertidumbre que aquí describo, solo me lleva a la convicción de que hay  una desconfianza contra cualquier fuerza organizadora de un todo-voluntad en su conjunto, pero no hablo de una voluntad de la nada (de lo vano, de lo ilógico, de la no acción, de la meta sin-meta, de lo banal), sino de una voluntad con un propósito.
El hombre contemporáneo ya no se pregunta ¿para qué? y no lo hace, porque tiene dentro de su ser un pesimismo, una apatía, una fe solo en sí mismo; ¿no  es acaso todo esto el preámbulo del ocaso de todo lo que es superior y trascendental?, la respuesta es: sí; el hombre no quiere encontrarse con ese Todo, por eso, hace un escape, un salto al vacío (embriagándose con la música, siendo cruel con los otros y la búsqueda del placer por lo trágico), sintetizando todo esto como: “la ruina de sí mismo”. Ergo, el hombre con esta praxis cotidiana, emprendida desde hace tiempo. Ha construido una megaestructura, una maquinaria monstruosa llamada mundo, que solo lo desalienta, lo somete a un sistema de moda donde solo le da como resultado, la resignación (la vida no merece la pena); ¿díganme si esto, no es la decadencia del hombre?, esta pregunta me llevó a la siguiente reflexión: “¿el pesimismo que atosiga al hombre, es una enfermedad o es el síntoma de algo peor?”, ahora entiendo porque el hombre busca “estimulantes” muy fuertes -el alcohol, las drogas, la corrupción-; porque ha debilitado, ha mermado su voluntad.
Al escribir todo, cogitaba lo siguiente: ¿estoy describiendo a una especie en autodestrucción? ¿Es la sociedad moderna, la cual me ha tocado vivir, un conglomerado de enfermos que ya no tienen fuerzas, que actúan como zombis?. Nietzsche me responde de la siguiente manera, esta sociedad moderna y sus formas de enfermedad son: la virtud, la espiritualidad, la ciencia; y sus vicios son: el trabajo excesivo, la curiosidad y la compasión. ¿Pero Nietzsche con su “respuesta”, no me lleva más aún a la confusión e incertidumbre?, ¿es este “maestro de la sospecha” el adalid donde el hombre pueda encontrar respuestas? ¿Cómo es posible que nos responda diciendo que el hombre solo tiene voluntad de poder y de placer?
Ante esta consecuencia del sentido de nada que le depara el mundo al hombre, uno termina angustiado ¿puede permanecer el hombre así?, yo creo que no: hay un más allá.
Cuando leía a Von Speyr me di cuenta que las cosas de la realidad son muy difíciles, que no puedo pensar en el futuro sin referirme primero al pasado desde el presente y concluyo que el hombre se proyecta a pesar de sus límites. Que el hombre no está cargando esa “cruz” como una maledicencia, sino que el hombre ha sido liberado de tener que ser la medida de todas las cosas, que ya no está en el centro del ser, sino que es visto desde Dios a la luz de su amor y que éste que lo ha predestinado para la eternidad. Que el hombre de hoy a pesar de sus penas, se ha dado cuenta de que sus deseos, anhelos y limitaciones, lo ha tenido también; hombres gloriosos, héroes cristianos (plenos e íntegros) que han “superado esa nihilidad” y que esto ha sido posible por el favor de la gracia que procede de Dios.
El hombre no está hecho para la nada, eso es imposible. Cuando reflexionaba a Heidegger que nos decía que el existir del hombre es filosofar, pues los animales no pueden hacerlo y Dios no necesita llevarlo a cabo porque si este filosofase no sería Dios, ya que la filosofía consiste en ser una posibilidad finita de un ente finito, llegue a la conclusión, que filosofar es un autoconocerse y que este es el trabajo ascético que significa ser hombre, ya entiendo porque Sócrates nos decía “conócete a ti mismo y conocerás la verdad”, esto es una exigencia de verdad que nos abre a la realidad, que Von Speyr intuye y que finalmente puedo asentir.
Lo primero que tiene que hacer el hombre (después del conócete a ti mismo y de filosofar) es “salir” de su situación y emigrar de sí mismo –para no caer en el egocentrismo que nos refería Nietzsche-, emprender un olvidarse a sí  mismo, llevar a cabo un estallido en el centro del propio ser para así poder darle un “espacio” a Dios, y este pueda llenar de alguna u otra forma, ese vacío; dejándolo entrar “allí” y dejar que trasforme al ser, sacándolo de yocentrismo, ya que este es el causante, de como el hombre se ha perdido como ser, en consecuencia, el nihilismo es una señal de “advertencia” que le demanda al hombre contemporáneo, emprender un “Plan Nuevo”, y que su alternativa-referencia es la “fe” que reta al hombre a una exigencia al yo, para que finalmente pueda introducirse al ámbito de la verdad.



LA HISTORIA DE LA FILOSOFIA - LOS FILOSOFOS MAS INFLUYENTES HASTA EL DIA DE HOY SEGUN LOS LOGARITMOS

La historia de la filosofía vista como una gigantesca red social en desbordante infográfico

simplemente es interesante...

EN UN EJERCICIO DE VISUALIZACIÓN SINTÉTICA, ESTA GRÁFICA MUESTRA LA INFLUENCIA QUE TIENEN UNOS FILÓSOFOS SOBRE OTROS TOMANDO COMO REFERENCIA LOS CAMPOS DE “INFLUENCIA“ EN LA BASE DE DATOS DE WIKIPEDIA. LOS RESULTADOS SON CUESTIONABLES PERO ASOMBROSOS.

POR: PIJAMASURF - 30/04/2014 A LAS 22:04:17

Graphing the History of Philosophy
 Lo que observamos, no es la naturaleza en sí misma, sino la naturaleza expuesta a nuestro método de observación.
-Werner Heisenberg
Simon Raper es un junkie de la visualización de información. Su última creación es un algoritmo de extracción de data que probó recolectando todos los campos de “influencia” en las páginas de todos los filósofos de la Wikipedia. Esto se consigue asociando con líneas a todos los filósofos que están relacionados a otros según los campos de influencia; por cada línea de influencia, el nodo de dicho filósofo crece un poco y se vuelve más y más visible dentro de las numerosas intersecciones, destacando fuertemente los nodos de Aristóteles, Platón, Nietszche, Descartes y Hegel (click en las imágenes para mayor definición).

Filosofía clásica
El resultado es impresionante, pero naturalmente ha desencadenado toda clase de comentarios de nivel técnico, como la relación entre los procesos de jerarquización del algoritmo y el hecho de que muchas páginas de contenido filosófico de la Wikipedia no corresponden a individuos necesariamente sino también a escuelas o tradiciones (filósofos de mayo del 68, escuela de Frankfurt), además de reproducir el continentalismo filosófico al tomar en cuenta solamente filosofía occidental.

La telaraña de la filosofía continental
¿Qué hay de las tradiciones orientales, de la filosofía de los pueblos originarios, del pensamiento antropológico, de la literatura ensayística, de los pensadores políticos, o de los artistas? Podemos enumerar muchísimos problemas que se desprenden de una visualización de este tipo, pero es fascinante atestiguar cómo la visualización de data (que no es sino un modo de representar el conocimiento) puede reproducir a escala técnica los problemas propios del pensamiento filosófico, la “angustia de la influencia”, como la llamaría Harold Bloom en el caso de la literatura.

Filosofía analítica
Sin embargo, el ejercicio es sumamente interesante y ha despertado réplicas como esta, donde se analiza el hecho de que el nodo correspondiente a Hegel sea tan predominante a pesar de que se introduzcan numerosas variantes en los criterios de búsqueda. ¿Hegel es el rey de la filosofía
La historia de la filosofía y el pensamiento, así, se nos presenta como un campo dinámico de relaciones que atraviesan el tiempo y el espacio; una red social entre ilustres desconocidos que nutren los campos y conceptos a través de los cuales los seres humanos se han pensado a sí mismos y a su mundo.

sábado, 24 de mayo de 2014

creación de métodos teológicos de Melchor Cano, Francisco de Vitoria y Domingo de Soto - la necesidad de estructuración formal en la teología - MANUEL CALLE REYES

Creo que a Cano le corresponde recoger la herencia teológica de dos grandes: Francisco de Vitoria y Domingo de Soto; así este contribuyó a renovar la teología, teorizando el método y el estilo; porque teniendo a dos cuasi “inventores” de la nueva teología como maestros, Cano se da cuenta que estos no “la justifican teóricamente” frente a otros modelos teológicos, entonces, este busca renovar fundamentado científicamente su método de argumentación con la teoría de los “Loci Teologici”.
Así la estructuración formal de la teología será una necesidad irremediable, porque él se propone construir un nuevo método teológico, y lo interesante es que lo hace señalando los defectos del procedimiento escolástico, y lo hace accediendo directamente a las fuentes originales de Aquino; ya que la cuestión es si la teología es una disciplina “especulativa” o una “práctica-acción”, o ambas cosas a la vez, y esto es complejo porque para Escoto la teología es práctica, mientras que Cano concluye que la teología es especulativa y práctica pero ordenada al conocimiento, porque para Cano la estructuración científica de a teología es tal, ya que toma por hecho que la teología es ciencia, porque trata de un conocimiento cierto e inmutable, por eso, él parte de Aquino no de la explicación teológica especulativa de Pedro Lombardo que seguía de algún modo su maestro Vitoria, así esto ayuda a explicar la teología desde una visión científica en ambientes universitarios, porque, a partir de estos principios que le da la ciencia a la teología, esta podrá alcanzar un conocimiento cierto y seguro con unas conclusiones que tendrá el rango de conocimiento, pasando así de la especulación a un conocimiento basado en un método teológico-científico que va a extraer básicamente de la concepción tomista clásica pero equilibrando el elemento racional (especulativo) con el elemento positivo (fuente bíblica, patrística e históricas).
Así Melchor Cano afirma que la base de la teología son verdades sobrenaturales transmitidas por la Revelación y captadas por la fe, las cuales son elaboradas por el conocimiento natural para formar un cierto sistema científico y es ahí donde Cano quiere satisfacer una necesidad para darle formalidad a la teología: fe (autoritas) y razón (ratio) y estos dos serán las dos fuentes principales del conocimiento teológico.
                                               Capacitando a docentes a nivel nacional

Melchor va a intentar construir su renovación metodológica (fe-razón), que no tiene el mismo peso ni la misma importancia sino la preeminencia de la “autoridad” (fe) frente a la “razón”, eso es la novedad de él a diferencia de las otras ciencias fuera de la teología en su procedimiento, así reivindica la “autoridad”, evitando los “defectos del racionamiento biblista” de su época, haciendo prevalecer que la fe y la razón tienen una relación mutua.

Concluyo diciendo que Melchor Cano critica aquella postura que pretende hacer teología solo a base de las escrituras excluyendo lo racional (sentencias de Pedro Lombardo). Él establece de un modo sistemático y bien fundamentado el método propio de la teología, así está convencido nuestro autor de la necesidad de teorizar explícitamente el método en sí, mostrando así su agudeza dando una sistematización de los “loci” surgiendo así un gran sistematizador científico de los “loci theologici” siguiendo la orientación teológica de fondo de Aquino y Vitoria.

viernes, 23 de mayo de 2014

polémica entre Bartolomè de Las Casas y Sepúlveda y sus consecuencias en el Perú Colonial - Justificación de la esclavitud a partir de la ley natural - MANUEL CALLE REYES

Si se adhiere uno a la convicción religiosa muy común en esa época, según la cual la esclavitud era considerada como una consecuencia necesaria del “pecado original”.
Se puede justificar ante la necesidad de impedir, incluso por la fuerza, el canibalismo y otras conductas antinaturales que practicaban los indígenas, según algunas culturas precolombinas, además, la obligación de salvar a las futuras víctimas inocentes que serían sacrificadas por sus “falsos dioses”. En ese aspecto se puede justificar la esclavitud.
Adjuntándome al argumento de Sepulveda,

                                Con mi Maestro Cleber Dos Santos                                                (filosofo-teólogo) Brasil

                                                 Capacitando a Docentes a nivel nacional
donde explica que el indio no era intrínsecamente malo, sino que, lo que lo pervirtió fue su “cultura”, por ende, la barbarie se autoriza por sí misma para la concretización de una Conquista, y esta tiene una, según el contexto, una connotación “moral”, porque los indígenas no viven conforme a la razón natural.
Además el fin de la conquista es la “civilización” y el bien de los autóctonos, ya que, con las leyes justas y conforme a la “ley natural”, pues este (conquista) los insertaba a una vida mejor, pero si los indios se rehusaban, estos deben ser obligados por las armas y esta guerra sería justa en virtud del “derecho natural”.
Con respecto a los pecados contra la Ley Natural, Sepúlveda se basó en que los indios ofrecían “sacrificios humanos” en gran escala y nùmero a sus falsos dioses, entonces, estos están quebrantando “la ley natural”, no porque en ella se cometan esos pecados, sino porque esos pecados son “aprobados” y “no los castigan” con “sus leyes” ni siquiera por “sus costumbres”, es más quiero añadir, ni siquiera lo “penaban”; por tanto, si estos observaban la ley natural, los cristianos tenían el pleno derecho de someterlos para destruir a esa nefasta mentalidad inhumana.
Además a todos los hombres les está mandado por la “ley divina” y la “ley natural”, el defender de ser matados cruelmente con una muerte indigna a todos los “inocentes”.
Con lo escrito puedo afirmar que sí se puede justificar la esclavitud bajo la ley natural, aunque Sepúlveda calificó al indio como que este no poseía “ciencia”, “iletrado”, carente de propiedad privada; pero estos son connotaciones “morales” de la época, ya que estos podían ser civilizados, como se ha demostrado en el transcurrir de la historia.
Por otro lado, el “descubrimiento” no da para nada ningún derecho porque no son “tierras vacantes” sino con “dueños legítimos” y constituidos por milenios. Además imputar a los indígenas con los pecados de “idolatría y antropofagia”, no justifica que se les esclavice, en primer lugar, porque “no todos los indios” son “caníbales, además los pecados “no nos privan de nuestro derecho de propiedad” y del “derecho a gobernarnos como nuestros propios jefes”, como era el caso de los indígenas. Además ese argumento se le puede destruir fácilmente porque  “los pecados”  pueden desaparecer con  o mediante la predicación de la fe.
Tampoco se puede alegar a un pretendido “don especial de Dios a los Reyes Católicos” (del mismo modo que Dios había entregado “la Tierra Prometida a los judíos”). Iría en contra del Derecho natural que reconoce “el derecho de todo pueblo a dotarse de autoridades propias”. Antes bien, por Derecho natural todo pueblo tiene derecho a elegir a sus gobernantes. Además, se debilita así,  lo dicho por Sepúlveda, porque tener gobernantes es “una exigencia del Derecho natural”. Finalmente, cualquier otro poder no basado en el consentimiento es tiránico y podría ser resistido por el pueblo, esto se manifestó muy bien en las rebeliones indígenas, estos “pensaban” y se daban cuenta evidentemente que se estaba cometiendo un atropello bajo un argumento desde un inicio “errado” al calificarlos de “sobrehumanos” calificados para ser esclavizados.

"SOY UN FILOSOFO QUE LES QUIERO REGALAR MI HOY, PORQUE SI SOLO SOY YO, ENTONCES, YO NO SOY" macarè

ENTREVISTA A MANUEL CALLE REYES - GANADOR DEL 3 PUESTO DEL EXAMEN NACIONAL DE CC.SS -DEL CONSORCIO DE COLEGIOS CATOLICOS 2014



sábado, 15 de marzo de 2014

CONVERSIÓN DE VÍCTOR ANDRES BELAUNDE Y DE JOSE DE LA RIVA-AGUERO - PERUANOS ILUSTRES

En este año de la fe bueno es rescatar del olvido a dos grandes testigos del catolicismo peruano. La bimilenaria marcha de la Iglesia en la historia ha fecundado al mundo de bienes imperecederos.  Desde el momento en que la Palabra se hizo carne y habitó entre nosotros, la historia se estremeció  de gozo y prorrumpió de alegría: "Gloria a Dios en el Cielo y en la Tierra paz a los hombres de buena voluntad". Es lo que celebraremos en el Jubileo del 2000. Por singular inspiración de lo alto, el año 1999 está dedicado a recordar y vivir la gozosa realidad de que somos hijos de un Dios Padre  Misericordioso que es al mismo tierna madre. La iglesia vive un año de intensa oración impetrando que cuantos se han apartado de la familia de Dios, vuelvan al Padre. Convertirse es enamorarse nuevamente de Dios, es volver al Hogar. El segundo prefacio de la liturgia de Cuaresma nos ayuda  a orar por esta bella intención:  "Porque has establecido generosamente este tiempo de gracia para renovar en santidad a tus hijos, de modo que, libres de todo afecto desordenado, se entreguen a las realidades temporales como a primicias de las realidades eternas ".
Ha habido conversiones espectaculares como la del premio Nobel de Medicina, Alexis Carrel, al comprobar un milagro en Lourdes, o la de Edith Stein, judía atea, carmelita mártir, canonzada por el Papa Juan Pablo II y nombrada copatrona de Europa. Más cercanos, el caso de los  periodistas Malcolm Muggeridge o Vittorio  Messori, el de la comunista Tatiana Goritcheva, del "rey del aborto" Bernard  Nathanson.
Recordemos, sin embargo, algunas más cercanas todavía, ya que se trata de dos célebres catedráticos de nuestra Universidad Católica: José de la Riva Agüero y Víctor Andrés Belaunde.

Víctor Andrés Belaunde (1883-1966) retornará a la fe -abandonada por los años de su docencia en San Marcos- en 1923, de la mano de la filosofía y de su  segunda esposa Teresa Moreyra. Nos lo narra en dos capítulos ("Hacia la fe por la filosofía" y "Mi conversión al cristianismo") de sus Memorias. Trayectoria y Destino Ediventas, Lima, 1967, II, pp.501-508, 1024-1035.

            "Se vuelve siempre a los primeros amores" dice un adagio francés. En la quieta y hogareña vida provinciana de los Estados Unidos o en el París sin tentaciones de inútil mundanismo reanudé, por gravitación natural de mi espíritu, mis viejos soliloquios metafísicos. De la divinidad de Cristo, a la que me llevaron misteriosamente combinadas las lecturas de Pascal y de Renán, pasé a la gozosa contemplación y a la plena vivencia de la Fe en la Iglesia Católica. Mi conversión debía determinar una nueva orientación en mis lecturas y meditaciones en el tiempo libre que me dejaban los cursos y conferencias. Se imponía reanudar las remotas preocupaciones de mi infancia sobre los fundamentos de mi fe...Andando de los tiempos uní la liturgia a la nostalgia que llevasiempre una ansia de Dios. Era la liturgia para mí hallar entre huellas terrestres y símbolos de l vida, el aliento del Espíritu...No puedo concluir esta estapa de mi vida sin expresar mi gratitud a la Francia eterna. De labios de un misionero francés recibí lecciones y ejemplos inolvidables de amor a Dios. Mi conversión fue favorecida y alentada por el ambiente católico renaciente en Francia. Al volver al Perú encontraría mi hogar intelectual en el claustro animado por el fervor de caridad y de saber de otro misionero francés: el Padre Jorge Dinthilhac".

José de la  Riva Agüero (1885-1944) profesará durante un tiempo ideas teístas racionalistas. hasta el propio Miguel de Unamuno,  quien se proclamó "hereje de todas las herejías", llega a aconsejarle  en carta personal (10-I-1910): "Lo que me dice de sus preocupaciones religiosas me recuerda mis 25 años. También yo pasé por un período de positivismo, mejor aún de fenomenismo. Salí de ello por impulsos de sentimiento...Los estudios históricos le darán a usted una fe, confío en ello".. Tras una juventud a la deriva en cuanto a fe católica se refiere, vuelve a la Iglesia, como confesó en el célebre discurso del colegio de La Recoleta (24 de septiembre de 1932) Obras completas de José de la Riva-Agüero Tomo X, PUCP, Lima 1979, pp.181-187): 
             "Así he reconquistado la armonía y la paz, así he cerrado con firmeza mi ciclo de experiencias cogitativas: la vida tiene un fin por encima de la mezquina utilidad, el esfuerzo y el dolor se esclarecen y santifican, la libertad moral se reafirma, y la inteligencia recobra su ley primordial y su objetivo perenne...Convertido ocomo mis paisanos Olavide y Vidaurre, desangrado como ellos de la perturbadora herencia del siglo XVIII, que a todos nos perdió, reanudando la interrumpida solidaridad salvadora con nuestros auténticos precursores en el espíritu y el tiempo, puedo al fin repetir sinceramente las palabras de quien acertó, en aquella inquieta y estragada época, prefiguración de la tempestuosa nuestra, a ser el servidor leal de su Dios, de su tradición y de su pueblo; y decir de mí como Jovellanos:

                        Sumiso y fiel, la religión augusta
                        de nuestros padres y su culto santo
                        sin ficción profesé".
No nos extraña posteriormente su coherencia, renunciando al ministerio de Justicia antes de firmar una ley prodivorcista y la condecoración recibida por la Santa Sede (Pío XI) "como gallardón a las virtudes cristianas ycívic as que adornan a nuestro ilustre compatriota" (El Amigo del Clero n.1333, enero 1933). El Señor Arzobispo hizo notar que "la ceremonia e verificaba en la misma casa donde vivió santo Toribio, cuyo parentesco con el Dr. Riva Agüero era de todos conocido" p.81
            Se trata de dos intelectuales de nuestro tiempo. Los dos católicos, los dos perdieron la fe, los dos la encontraron, los dos la proyectaron de modo sobresaliente en el ámbito universitario, los dos la vivieron con gozo y con el deseo de llevarla a los demás.  Ellos podían haber contestado con Chesterton: "Cuando me preguntan por qué he entrado en la Iglesia Católica, mi respuesta es siempre la misma: para librarme de mis pecados, porque no hay otra religión que tenga de verdad el poder de perdonar los pecados de los hombres... Un católico que se confiese entra en la clara mañana de su bautismo".
Bibliografía: Pacheco, César Apuntes: "Unamuno y Riva-Agüero: un diálogo desconocido"Revista de ciencias sociales, Rev.56. , Lima, 1977, 7, p. 101-16

extraido de mi Maestro el Dr. Jose Antonio Benito
http://jabenito.blogspot.com/2013/11/la-conversion-de-victor-andres-belaunde.html

lunes, 17 de febrero de 2014

ENSAYO: LA RECONSTRUCCION DE LA IDEA DEL MAL A PARTIR DE SAN AGUSTÌN FRENTE A MAX SCHELER Y XAVIER ZUBIRI - AUTOR: MANUEL CALLE REYES

Por Manuel Calle Reyes
                                            Convento de Sto Domingo - Lima - Perù
I.              Introducción
En el presente ensayo intentare hacer un análisis teniendo como punto de partida El libre albedrío de San Agustín sobre el problema del mal. Considero que el problema del mal constituye una de las cuestiones claves de la filosofía, así como la solución que determinó S. Agustín, al lograr transformar al “mal” un carácter realista. A teoría de este gran autor, donde nos define el mal como una falta de bien, un “no ser”; ante la pregunta ¿Quién hace el mal? Este le puso nombre y apellido, el autor del mal: el mismo hombre, así introduce un nuevo concepto: el libre albedrio, donde gráfica de manera verdaderamente excepcional la lucha entre las pasiones y el alma. Entonces creo que el gran aporte de San Agustín en el tópico del mal fue traerlo a la “realidad”, dándole un componente humano que permitiera comprenderlo de mejor manera. Luego, la tematización de este problema si bien no fue su objeto de estudio en Max Scheler, quiero proponer una atención especial, solo tangencialmente, cuando este establece el “criterio de lo bueno como ordo amoris”, donde se refiere a “lo malo” como transgresión de dicho de dicho orden. Ya que este desea inaugurar una nueva etapa en la ética. Finalmente, abordare el problema del mal en mi filosofo favorito: Xavier Zubiri, quien bebe de las fuentes tanto de la fenomenología como de San Agustín, le otorgará una consideración especial al problema del mal, por tanto, no puedo llegar a Zubiri, si no paso primero por Scheler.

II.            El criterio de “lo bueno” en Max Scheler frente a San Agustín
Scheler trató brevemente el problema del origen del mal moral y del mal físico. Con este fin partió de la noción de la creación divina del mundo típicamente agustiniano, admitiendo la “caída” como verdad de la razón, solo así explicaría que el mundo real conocido sea mucho peor que lo correspondiente a su fundamento. Scheler con su base en la doctrina del hijo de Santa Mónica, dice que no se conoce a Dios como espíritu in lumine mundi sino al mundo in lumine Dei. En consecuencia, no después del conocimiento de la existencia y la constitución del mundo se infiere la existencia y la esencia de Dios, sino que solo después de “un conocimiento independiente” de la existencia y de la esencia de Dios respecto al mundo se concluye que Dios es la prima causa del mundo.
Así Scheler se planteó la relación entre el “mundo real”, conocido a posteriori, y el mundo que tenemos que “esperar” como creación de un Dios todo amor y bondad. Admitiendo que el mundo que cabe esperar no puede ser otro que uno “perfectamente bueno y lleno de sentido”, y de que en el mundo conocido se halla la imperfección y la maldad, así este autor llega la conclusión de que la mejor explicación consiste en pensar que el mundo ha ido a parar, por una causa libre espiritual, a una constitución “distinta” de la que se encontraba cuando salió de las manos de Dios. Así es como acepta la doctrina cristiana de la “caída” como una verdadera metafísica o verdad de la razón inseparable del teísmo.
El mal solo puede ser originariamente predicado de actos libres espirituales realizados en rebeldía contra una realidad concebida como buena. Así que el mal es originariamente “mal moral” y que a partir del principio de que el mal físico del mundo se funda en un poder concentrado del mal, que solo puede ser atributo esencial de una persona, pero claro está, no pueden hacerse depender únicamente en el hombre los males el mundo, ni naturalmente, pueden radicar en el fundamento mismo del mundo. Esto es una metafísica intermedia como lo dice Scheler, todo es en virtud de una rebelión libre contra Dios por una persona que tiene poder sobre el mundo con carácter previo a la maldad humana y que ha generado una tendencia de lo superior a lo inferior.
Así este admite que el mal cósmico es un constituyente necesario del mundo conocido mediante experiencia, junto con el bien cósmico con el que se encuentra entrelazado, en virtud de una causalidad evidente según las leyes naturales que produce la impresión de una inevitabilidad de conflicto trágico. Entonces, este considera, que “es” también una verdad metafísica (no solo una verdad de la “revelación”), la necesidad de redención del mundo y del hombre “caído”, en primer término por un acto voluntario de Dios. El hombre  solo puede alcanzar la salvación mediante la redención, esto es, mediante la imprescindible ayuda divina.
La “caída” es una verdad de orden metafísico, una tendencia que existe siempre y en todas partes del ser y el acontecer del mundo. Un mundo abandonado a sí mismo disminuiría constantemente en valor positivo, en la medida en que estuviera abandonado a sí mismo.
Así, Scheler hace referencia a San Agustín, para afirmar que la tendencia inmanente del mundo real a la caída incluye naturalmente, al propio hombre. De modo que un mundo abandonado a sus fuerzas estaría condenado a caer en “la nada”, así la doctrina de la “gracia” agustiniana se muestra implícitamente, porque hay necesidad de redención a través de una “fuerza elevadora” que ayude al hombre a levantarse en su constante caída.
Ahora bien, la voluntad, como facultad de autodeterminación, de donde arranca el pecado, es en sí  misma considerada un bien, aunque ontológicamente el mal no es, la voluntad sí es, por tanto, actúa positivamente determinándose hacia el bien como hacia el mal. El mal moral implica que el hombre subvierte el correcto orden de lo que debe ser amado y antepone lo efímero y temporal a lo eterno, supone el abandono de lo mejor, mas no es tato “el apetito de naturaleza mala”, sino el abandono de “las mejores”: iniquitas est desertio meliorum.

III.           El problema del mal en Xavier Zubiri frente a lo propuesto por San Agustín
En este marco, antes expuesto, Zubiri sitúa el problema del mal. El discernimiento de los bienes y los males solo tiene sentido en contexto de la búsqueda y consecución de la felicidad del hombre, así Zubiri objeta a San Agustín que no hubiese negado absolutamente la existencia del mal físico. Xavier entendió que la enfermedad no debe concebirse como un “mal físico”, sino como una “deformidad” que amputa unas posibilidades que normalmente competen. Ejemplo: una dolencia, como mal físico, sería una fuente de propiedades apropiadas que no supondrían necesariamente una amputación de la felicidad del hombre. Así que el bien o el mal físicamente considerado seria asumible por el bien o el mal moral, como fuente de posibilidades positivas o negativas en orden a la felicidad del hombre.
Respecto al mal moral, donde Agustín lo concibe como una “voluntad desordenada”, el español observó que las cuestiones acerca del carácter puramente negativo del mal moral serian insolubles. Por eso construyó su propia teoría acerca del problema del mal, sin prejuicio de aceptar ciertos principios agustinianos.
Zubiri se separó en un principio de la doctrina agustiniana del “mal como privación”, al sostener que el problema del bien y mal era un problema de “realidades”, ya que se tiene como fundamento y término objetivo la realidad, así que desecha la doctrina de Agustín sobre la privación como adecuada explicación del mal. Este plantea partiendo desde Scheler, por tal razón era necesario explicar a ese autor, ¿pueden categorizarse el bien y el mal como valores?, Zubiri cree que la posición de Scheler de considerar el valor no solo irreducible a la realidad sino incluso independiente de ella, es  ”un error”, porque no puede reducirse eso problemas a un problema de “valores”, sino de “realidades”.
La realidad, seria condición necesaria pero no suficiente para que haya valor, además el valor de una cosa se ausenta en las propiedades reales de la misma, por tal razón Zubiri afirma que el valor no es solo un valor “en la cosa”, sino una valor “de la cosa”, es decir hablamos de una “realidad valiosa”. Ejemplo: la luz serena. lo que tenemos presente y sobre lo que formalmente recae el acto de “estimación”, no es lo sereno en la luz sino la “luz serena”. No aprehendemos lo sereno junto a lo luminoso sino “lo sereno de la luz”. Entonces el problema del bien y del mal no es un problema de valores, sino de “condiciones de lo real”: hay realidades de las que se puede afirmar realmente que son de buena o de mala condición. La dicotomía entre el bien y el mal no es un problema de valores y tampoco es un problema  de la realidad considerada como “nuda realidad”, sino que es “un problema de la condición de lo real”. El bien y el mal tampoco deberían de ser reducidos a términos como “positivo” o “negativo”, ya que dichos términos son puramente convencionales, como repito, el problema es la condición misma de lo real.
Todo bien y mal lo es para alguien, pero ese “para” no debe interpretarse como relatividad (perdería toda objetividad la cuestión), sino como “respectividad” (término acuñado por Zubiri), entonces, el bien y el mal son siempre “respectivos a un alguien”. Respectividad: se trata de la realidad constitutiva de las cosas reales, “que son lo que son en función de las demás”, de modo que la respectividad no se distingue de la realidad sino que se “identifica con ella”. Además es necesario explicar el concepto zubiriano de “condición”, hay de 2 tipos: la respectividad de “mera actualización” (es la propia de las cosas consideradas en su nuda realidad o “cosas-realidad”) y el segundo tipo, la respectividad de “sentido” (es el de las “cosas-sentido”, que se encentra en relación con los actos vitales que el hombre ejecuta en ellas). Ambos tipos, no son independientes, sino que las cosas-sentido lo son con base en las propiedades de su nuda realidad, por ese motivo, la aprehensión de las cosas en su nuda realidad sería anterior a la de las cosas-sentido. Entonces, la condición es la capacidad de la realidad para quedar constituida en sentidos, por tanto, solo respecto del hombre puede haber “condición”, porque solo respecto del hombre puede haber “sentido”. El animal no aprehende cosas-sentido, sino solo estímulos, que pueden ser molestos, dañinos. Para el animal no hay bien ni mal, porque para que se den estos se requiere que las cosas se presente como realidades y para el animal solo son estímulos. Solo el hombre es capaz de aprehender un sentido, porque en él hay condición y por extensión, bien y mal en cuanto cualidades de la condición real de la cosas. Aquí Zubiri hace una radical diferencia con San Agustín de que el mal queda constituido como realidad, pero se acerca al autor africano que le problema del bien y mal, es ante todo un problema moral. Zubiri defiende como San Agustín desterrando el “dualismo maniqueo”, que el mal no es una sustancia, es decir, no es una propiedad real de las cosas sino una condición real de las cosas. El mal es una realidad de condición, no obstante, no toda condición conlleva necesariamente una referencia al bien y al mal, es decir, que no sean buenas ni malas por sí mismas, porque lo que entiendo del autor español, es que él considera “bien de las cosas” es la conformidad de una cosa-sentido con la condición buena del hombre, es decir, con la plenitud de su intrínseca sustantividad.
Hasta aquí deseo llegar a una primera conclusión de todo mi itinerario analítico. Zubiri había citado expresamente a Agustín para desechar su doctrina de la privación en tanto negaba realidad la mal, una vez afirmada la realidad de este, el español va a sumir expresamente la tesis del mal como privación en cierto sentido. Y esto es importante porque la “disconformidad con la condición buena” no se identifica con una mera deformidad, consiste en la privación de un bien, en cuanto implica la promoción de la disconformidad, o sea el mal no es una cosa sino un defecto de la cosa, es lo que quiere decir Zubiri, por eso la causalidad del mal no es efectiva, sino defectiva: el mal no causa cosas malas sino que el hombre hace las cosas mal. Y ahí creo que Zubiri coincide con Agustín, solo que mediante una resolución distinta, el bien no presupone mal, no lo necesita de ningún modo.
La reconstrucción de la idea del mal, a partir de la doctrina de San Agustín y frente a la teoría del valor de Scheler, creo que se completa con el análisis que realiza Zubiri de los diferentes tipos de mal aclarando el concepto del mal como mala condición de la realidad y en relación con el hombre. Para finiquitar este análisis, voy a clasificar los tipos de mal, según Zubiri para aclarar aún más mi ensayo.
El maleficio, es aquello que promueve la disconformidad, la no armonía de la sustantividad del hombre en el orden psicobiològico. Privarse de un perfecto estado de salud.
La malicia, màs allá de una dimensión psicobiològica, el hombre posee inteligencia y voluntad, no solo como caracteres psíquicos, sino con un carácter intencional, es decir se abre a otras cosas distintas, porque la sustantividad del hombre no es solo psicobiologìa sino es de orden intencional “lo que hago de mí”, es la realidad querida, lo que se quiere hacer y lo que se quiere ser, es decir, llego a ser aquello que quiero: querer un acto de generosidad me hace generoso, a la inversa, un acto de mezquindad me hace mezquino, entonces la malicia se concibe como una “realidad moral de la propia volición”, esto es novedoso; ya que volición es una determinación intencional, así la malicia se caracteriza por se la condición intrínseca de la mala volición, el hombre se da a sì mismo su propia condición poniendo en juego su propia libertad, por tanto, la esencia de todo acto de malicia es la soberbia de la voluntad de quererse por encima del bien moral.
La malignidad, es una incitación, es el poder del mal como inspiración en otra voluntad para que sea ella misma maliciosa, entonces la malignidad es doblemente maliciosa, porque hay voluntad y produce en la voluntad del otro.
La maldad, esta constituido por el poder del mal, que no solo se ha instaurada con la malicia sino que ha inspirado a la malicia, se ha convertido en principio objetivo del mundo.
Así Zubiri siguiendo los pasos de Agustín quiere dar una respuesta satisfactoria, según mi entender, a los cristianos para decirles que el mal es un problema de realidades, así aclara el malentendido generalizado del “relativismo moral” que dice que lo que es malo para uno para otro puede ser bien, ya que esto presupone una “estrechez de miramiento” y una “confusión de planos” al no distinguir, como sì lo hace Zubiri, el plano moral del plano psicobiològico.
Así descarto también la autoría de Dios como causa directa del mal ¿Qué razón de ser tiene el mal?, y aquí se debe distinguir como dice Zubiri: una razón biográfica y una razón histórica del mal. La primera tratándose del maleficio, no es otra que patentizar al hombre que la plenitud de su sustantividad no se agota en una dimensión física y psicobiològica, sino que se realiza en un nivel superior de orden moral. El maleficio es así fuente de un bien mayor. La conciencia humana de que su sustantividad no es solo física y psicobiològica, sino eminentemente moral y esto supone la razón de ser de la malicia: “el descubrimiento de la superioridad del poder del bien sobre el poder del mal, incluso cuando este se ha instalado en el hombre.

Bibliografía
·         San Agustín (1982). Obras Filosóficas III. Quinta edición. Editorial: B.A.C. Madrid. 215-338 páginas.
·         Gilson, E. (1981). El espíritu de la filosofía medieval. Editorial Rialp. Madrid. 119-131 páginas.
·         Scheler, M. (1940). De lo eterno en el hombre. Revista de occidente. 1ra. edición. Madrid.  74-172 páginas.
·         Zubiri, X. (1986). Sobre el hombre. Editorial Alianza. Madrid. 395-396 páginas.
·         Zubiri, X. (1992). Sobre el sentimiento y la volición. Editorial Alianza. Madrid. 203-297 páginas.


Por MANUEL CALLE REYES.

martes, 14 de enero de 2014

COMPRENSION DE TEXTOS - MAG. MANUEL CALLE REYES - RV


COMPRENSIÓN DE TEXTOS  
V1 Mag. Manuel Calle Reyes   cod. sem2-unmsm       www.manuelcallereyes.blogspot.com
Texto 1
Quehacer es una aventura de la creatividad del pensamiento. También es, por ciento, una revista institucional. Intenta, con plena libertad, expresar la visión de una generación que se expande al incorporar, sin descanso, a nuevos miembros. Quehacer debe su nombre a esa actividad incesante que se realiza en la práctica misma, al ras de la realidad, pero invitando a los sueños.
Se hace, sin deshacer. Incorpora plumas, fotografías, secciones, temas y puntos  de vista. Quehacer convoca  y en ella se escribe según la convicción de sus autores.
En 1979, bajo la dirección de Henry Pease, un grupo de profesionales tuvo la iniciativa de crear una revista que pensara al Perú, a América Latina, aquella zona denominada el Tercer Mundo. Desde esa fecha durante las condiciones de Federico Velarde, Marcial Rubio, Luís Peirano, Eduardo Billón, Julio Gomero y Molvina Cevallos, la revista ha salido con el mismo vigor y entusiasmo inicial. Esto no habría sido posible sin la dedicación de su editor fundador, Juan Larco conocido por todos como Cacho.
Quehacer es una revista que se orienta a la realidad, pero incluyen no solo la economía y la política, sino al ámbito cultural, al artístico y popular. La realidad se nos escabulle, pero no se nos escapa. La realidad política es muy diferente a aquella de sus inicios, pero la revista ha modulado su voz, ha intentado al cambio. Veinticinco años, 150 números. Un trozo de vida. Una brizna en el tiempo. Unas ganas de seguir vivos nos mantienen de pie al lado de nuestros leales y generosos lectores.
 


1.    El tema más apropiado para el leído es:
A)    Los directivos de la revista Quehacer.
B)   ¿Qué es Quehacer?
C)   Juan Larco: fundador de Quehacer.
D)   Quehacer, una revista orientada a la realidad.
E)    El empeño que hizo que Quehacer se publicara durante 25 años.
 
2.    Una idea incompatible con el texto es:
A)    Sea han publicado 150 números de Quehacer.
B)   Muchos miembros han pasado por la redacción Quehacer.
C)   El entusiasmo de la edición de Quehacer ha sido fluctuante.
D)   Los leales y generosos lectores estimulan las ganas de vivir de los rectores.
E)    Quehacer es una revista orientada al Perú.
 
3.    Del texto se puede deducir que:
A)    Economía, política, el ámbito cultural, artístico y popular conforman la realidad.
B)   Quehacer es una revista leída en el Perú con regularidad.
C)   En Quehacer se escribe según las convicciones de los autores.
D)   En la actualidad no participa ningún fundador de la revista.
E)    El nombre de la revista se debe a la actitud incesante que realizan sus miembros.
 
4.    Del texto se puede afirmar que:
A)    Quehacer es una revista de modas y actualidad.
B)   Quehacer se publica cada seis meses.
C)   El concepto de escabullirse difiere del de escaparse.
D)   Los conductores de la revista son limeños.
E)    Eduardo Billón bautizo a la revista con el nombre de Quehacer.
 
5.    Al ras de la realidad, pero invitando a los sueños, quiere decir que:
A)    categóricamente fantasiosa.
B)   Es netamente objetiva.
C)   Virtualmente utópica.
D)   Realista y ligeramente soñadora.
E)    Se hace sin deshacer.


 
Texto 2
Los champiñones, los hongos venenosos, el fomento, el musgo y moho, son todas clases de hongos. Ellos forman uno de los cincos grandes grupos o reinos de organismos vivientes. Los hongos son organismo de la putrefacción. Ceder como redes de delgados y pálidos filamentos, llamados hifas, en los cuerpos de las plantas y de los animales muertos o moribundos. Los filamentos provocan que el cuerpo se descomponga. Luego. Observen los nutrientes liberados a través de su superficie.
Al igual que las bacterias, los hongos son recicladores de la naturaleza. Ellos hacen que los nutrientes de las plantas y de los animales muertos o los excrementos de los animales regresan al suelo.
A la red de filamento del hongo se le denomina micelio. Usualmente se encuentra escondida en el suelo, dentro del cuerpo de un animal muerto o debajo de la corteza de un árbol moribundo. De manera que prácticamente nunca hallaremos un hongo en actividad. Probablemente notemos cuando se produce. Lo hace desarrollando órganos que producen esporas: Muchos de ellos venenosos. La presencia de un champiñón indica que hay una red de hifas debajo del suelo, que realiza el proceso de la putrefacción y observe a las nutrientes. La parte superior de un champiñón, también llamado casco, libera millones de pequeñas esporas fúgales que se vuelan con el viento.
 


6.     El tema seria:
A)    Las plantas y los hongos
B)    Los hongos
C)    Los tipos de hongos
D)    Los champiñones
E)     Parte de los hongos
 
7.     Una idea compatible con el texto es:
A)    Los hongos son organismo de putrefacción.
B)    Los hongos no son recicladores.
C)    El champiñón es un tipo de hongo.
D)    La red de filamento del hongo se denomina micelio.
E)     Musgo y moho son tipos de hongos
 
8.     Se puede deducir del texto que:
A)    Los hongos no son buenos recicladores.
B)    Todos los hongos son plantas venenosas.
C)    Los hongos crecen en los cuerpos de los animales muertos para desintegrarlos.
D)    Los son bacterias que se encuentran es descomposición.
E)     Los musgos crecen en lugares húmedos.
 
9.     La idea incompatible para el texto seria:
A)    La red de filamentos usualmente está escondida en el suelo.
B)    Las bacterias son recicladoras naturales.
C)    Los hongos son organismos vivientes.
D)    Algunos hongos no tienen forma de paraguas.
E)     Podríamos hallar a un hongo en actividad.
 
10.  Si para el autor es importante el estudio de los hongos, y solo fuera algo  superficial:
A)    No nos hablaría en un forma completa sobre los hongos.
B)    No sería un tema completo, faltarían detalles.
C)    Sería un tema interesante y completo.
D)    Tendríamos claras las ideas de los hongos.
E)     No sería un tema superficial.


Texto 3
¿Cómo comenzó la vida? estudios científicos demuestran que el planeta Tierra se formó desde hace aproximadamente 4 600 millones de años, a partir de una enorme bola de nubes, polvo y gases que giran en el espacio.
Primero, las rocas de la Tierra estaban demasiado calientes como para que se desarrollara la vida. Pero gradualmente se enfriaron y grandes tormentas de lluvia que duraron muchos miles de años llenaron con agua los lagos, los mares y los océanos.
Estos mares contenían toda clase de sales, minerales y otras sustancias químicas. Por casualidad, algunas de ellas se unieron mutuamente; quizá ayudadas por la energía de los rayos de las tormentas que se abatieron sobre el globo terrestre. Unas pocas sustancias químicas simples se unieron en forma de gota. Otras se les sumaron. Luego se rompieron para formar sus propias gotas. Los primero organismos vivientes más simples se habían reproducido. Esto puede haber ocurrido hace aproximadamente 3 000 millones de años. La vida continuo bajo la forma de simples organismos microscópicos por otros 2 000 millones de años.
 


11.  ¿Cuál sería el titulo más apropiado para el texto?
A)    El estudio de la vida.
B)    Estudios científicos de la vida.
C)    Los orígenes de la vida.
D)    Características de la vida.
E)     La vida y la ciencia.
 
12.  ¿Cuál de estas ideas sería incompatible con el texto?
A)    Los mares contenían todas clases de sales, minerales y otras sustancias.
B)    El planeta tierra se formo hace aproximadamente  4 6000 millones de años.
C)    Los primeros organismos vivientes más simples se habían reproducido hace 3 000 millones de  años.
D)    Al principió las rocas estaban demasiado calientes para el desarrollo de la vida.
E)     La vida continúo bajo la forma de simples organismos microscópicos.
 
13.  Del texto se deduce que:
A)    La tierra se creó en pocos años.
B)    Para la formación de la vida intervinieron muchos factores.
C)    La Tierra es muy amplia.
D)    Las lluvias fueron muy fuertes.
E)     Las rocas se enfriaron gracias a las lluvias.
 
14.  Una idea compatible para el texto seria:
A)    Las lluvias no intervinieron de ninguna forma.
B)    Las rocas se enfriaron para luego recalentarse.
C)    Los primeros organismos vivientes más simples fueron los primeros sobre la Tierra.
D)    Tomo muy poco tiempo la formación de la vida.
E)     Los organismos microscópicos desaparecieron después de 2 000 años.
 
15.  Si el autor creyera que Dios creó al mundo, entonces:
A)    El texto sería científico, pero religiosos.
B)    Nos hablaría desde un punto de vista acientífico.
C)    Se basaría en las leyes científicas.
D)    Nos diría que Dios creó la Tierra en muchos años.
E)     El tendría pensamiento científicos en conflictos.


 
Texto 4
Mirando por el espejo retrovisor del nuestro y con la curiosidad latente por saber cómo vivieron nuestros antepasados, nos encontramos con la civilización más antigua de América: Caral. Así lo atestiguan los estudios realizados por la arqueóloga peruana
Rut Shady Solís, quien sostiene que esta ciudad estuvo habilitada entre los años 2627 antes de Cristo.
Caral es uno de los 18 sitios arqueológicos en el valle de Supe, provincia de Barranca, al norte de Lima y se expande hasta las pudientes de los Andes.
En Caral encontramos una avanzada técnica en la utilización del espacio y una gran complejidad en sus construcciones. Ocupa un área de hectáreas, seis volúmenes de pirámides mayores, construcciones monumentales menores y residencias de diversas dimensiones, tecnologías y materiales de construcción.
Esta diversidad de construcciones es la que nos da fe de la existencia de una sociedad perfectamente organizada en clases sociales: una elite gobernante y una población de soporte. Esto sucedió en la época en la que, en la mayor parte de América, las personas estaban todavía cazando y agrupándose en comunidades.
Las edificaciones de Caral estuvieron sujetas a constantes remodelaciones que, cada vez se volvían más complejas. Todo ello implicaba el uso de técnicas de experimentación y el conocimiento de ciencias exactas y predicativas en aritmética, geometría y astronomía; lo que muestra un impresionante desarrollo cultural y social que la sociedad de Caral transmitió a otras áreas de la costa, sierra, selva y región norte central del Perú.
Se han excavado hasta la fecha tres estructuras piramidales de diferentes rango, extensión o tamaño y se están excavando cuatro sectores residenciales, diferenciados por su ubicación, su tamaño y la calidad del material construido.


16.  ¿Cuál es el título más apropiado?
A)    Habitantes de Caral, sus costumbres.
B)    Solís y su descubrimiento arqueológicos.
C)    Características del primer pueblo americano: Caral.
D)    Últimos descubrimiento en América.
E)     Avances tecnológicos de la primera civilización americana.
 
17.  ¿Cuál es la idea incompatible con el texto?
A)    Caral fue uno de los 18 sitios arqueológicos en la provincia de Supe.
B)    Posiblemente eran los más avanzados de toda América.
C)    Las construcciones de Caral fueron de gran complejidad y definitivas.
D)    Según el texto en Caral poseían conocimientos geométricos.
E)     Existieron antes de nuestra era cristiana.
 
18.  Se deduce del texto que:
A)    En Caral solo se construyeron tres pirámides de diferente rango y materiales constructivos.
B)    La complejidad de las construcciones fue una característica eventual en el valle de Caral.
C)    Gracias al descubrimiento arqueológico de Caral podemos saber cómo vivieron todos nuestros antepasados.
D)    Hace 4 600 años aproximadamente la mayoría de los pobladores americanos estaban formados por cazadores.
E)     Shady Solís afirma que Caral estuvo habitada éntrelos años 2 627 y 2 000 a.C.
 
19.  ¿Cuál es la intención del autor?
A)    Información sobre las civilizaciones antiguas de América.
B)    Criticar las investigaciones peruanas.
C)    Resaltar la importancia de investigar los restos arqueológicos.
D)    Darnos a conocer la existencia de Caral y sus características.
E)     Ilustrarnos sobre los dioses de Caral y su edificación.
 
20.  Si en Caral todas las construcciones tuvieran características uniformes, entonces:
A)    No habría razones para hablar de edificaciones de mayor complejidad.
B)    La tesis sobre su organización en clases sociales tuviera poco asidero.
C)    Todas sus constricciones serian exactamente iguales.
D)    Serian un grupo mas de cazadores de la antigua América.
E)     No implicaría el uso de técnicas de experimentación ni de ciencias exactas.
 
SOLUCIONARIO


1. B
2. C
3. B
4. C
5. D
6. B
7. A
8. C
9. A
10. A
11. C
12. C
13. B
14. C
15. B
16. C
17. C
18.D
19. E
20. B